sábado, 23 de septiembre de 2023

Estructura narrativa en MAC

 Estructura narrativa en MAC

 

La paginación es la de la edición Cátedra, 406, 2010. 

 

Sec.

YO

(N° de pag.)

(N° de pag.)

ÉL [Edad]

(N° de pag.)

Orden

Cronológico

1

p. 115

(3)

p. 118

(6)

06/07/1941 [52], p. 124

(10)

10

2

p. 134

(4)

p. 138

(4)

20/05/1919 [30], p. 142

(18)

5

3

p. 160

(5)

p. 165

(2)

04/12/1913 [24], p. 167

(21)

3

4

p. 188

(5)

p. 193

(3)

03/06/1924 [35], p. 196

(21)

6

5

p. 217

(5)

p. 222

(3)

23/11/1927 [38], p. 225

(13)

7

6

p. 238

(5)

p. 243

(4)

11/09/ 1947 [58], p. 247

(13)

11

7

p. 260

(4)

p. 264

(4)

22/10/1915 [26], p. 268

(30)

4

8

p. 298

(4)

p. 302

(3)

12/08/1934 [45], p. 305

(10)

8

9

p. 315

(3)

p. 318

(5)

03/02/1939 [49], p. 323

(13)

9

10

p. 336

(3)

p. 339

(4)

31/12/1955 [66], p. 343

(19)

12

11

p. 362

(3)

p. 365

(6)

18/01/1903 [13], p. 371

(26)

2

12

p. 397

(1)

p. 398

(5)

09/04/1889 [0], p. 403

(1)

1

13 (?)

Final

1959 

p. 404

(1)

1959

pp. 404-405

(1)

-

 

 

Total páginas

46

50

195

 


Trama de “ÉL” : 195 páginas

Trama de “YO” : 46 páginas

Trama de “TÚ”: 50 páginas


LOS TRES DISPOSITIVOS NARRATIVOS EN MAC : YO, TÚ, ÉL:

YO: aquí, ahora, doloroso

TÚ: yo, ahí, en el futuro del pasado

ÉL: los archivos selectivos de la memoria (12 días en la vida de un (pre-pos)revolucionario)


A continuación se apuntan, a modo de resumen, los principales acontecimientos de las 12 tramas de “ÉL”:

 

1) 6 de julio de 1941:

-Rumbo a la oficina, en automóvil, Artemio Cruz ve a su mujer e hija entrar en una tienda.

-Junta de Artemio Cruz con estadunidenses para negociar su papel de front-man (hombre de paja) en la explotación de minas de azufre mexicanas.

-Comida con su secretario Padilla en un restaurante del centro.

 

2) 20 de mayo de 1919:

-Visita de Artemio Cruz al Señor Gamaliel Bernal, cuyo hijo, con quien el protagonista compartió celda, ha sido fusilado por los villistas. Artemio Cruz intenta seducir a la hija (Catalina).

-Unos días antes de la visita, Artemio Cruz investigó la familia Bernal haciendo preguntas en el pueblo, particularmente al padre Páez que le proporciona mucha información valiosa sobre las posesiones de Gamaliel.

-Artemio le propone un trato a Gamaliel para hacerse de sus tierras. Gamaliel acepta: ve en Artemio esa nueva generación surgida de la revolución que viene a destituir y sustituir a la antigua generación.

-Artemio quiere casarse con Catalina y asusta a Ramón, su pretendiente.

 

3) 4 de diciembre de 1913:

-Recuerdo de la revolución cuando Cruz combatía con los alzados en un pueblo y pasaba tiempo en los brazos de Regina, una muchacha de 18 años, a quien acababa de conocer.

-Los federales, derrotados, se vengan matando a un grupo de personas del pueblo donde está el cuartel de los alzados. Regina resulta muerta. 

-En un momento de descanso, Artemio sueña que Regina consiguió escapar y lo está esperando en otro pueblo.

 

4) 3 de junio de 1924:

-En el matrimonio, Catalina se entrega de noche, pero de día adopta una actitud fría y distante para con Artemio Cruz.

-Artemio negocia con los campesinos a quienes manipula y engaña.

-Catalina recuerda su vida con su padre y cómo Artemio Cruz se las arregló para quitarle todo.

-Artemio Cruz es postulado para diputado federal, candidatura arreglada previamente en los gobiernos de Puebla y de México.

-Los matones de su enemigo, Pizarro, intentan dispararle cuando sube al templete para dar un discurso, pero los partidarios de Cruz son más rápidos y los matan.

-Artemio le pide a Catalina que lo perdone. Esta se niega a hacerlo. Artemio decide instalar a una india, con quien se había acostado cuando su esposa estaba embarazada, en la casa grande.

 

5) 23 de noviembre de 1927:

-Encuentro de Cruz con un comandante de policía que está jugando a la ruleta rusa. Este lo convence que se ponga del lado del presidente en ejercicio [Plutarco Elías Calle] que piensa fusilar a los curas alzados.

-Catalina esconde al padre Páez en el sótano de la casa.

-A la mañana siguiente, Cruz llega al Palacio Nacional donde ofrece su lealtad al Presidente de la República.

-El Padre Páez va a ser fusilado. 

 

6) 11 de septiembre de 1947:

-Cruz pasa unos días de vacaciones en Acapulco con Lilia, una mujer contratada para acompañarlo y satisfacerlo sexualmente. Viaje en lancha con Xavier Adame que liga con Lilia.

 

7) 22 de octubre de 1922:

-Artemio Cruz, capitán del bando de Carranza, va con un destacamento a interceptar una tropa en fuga de Pancho Villa. 

-Los soldados de Villa le tienden una emboscada. Cruz y el Yaqui Tobías caen en poder del coronel villista Zagal. 

-Llegan al pueblo de Perales y son apresados. 

-En la celda Cruz conoce a Gonzalo Bernal [el hijo de don Gamaliel], que no es de su agrado por su postura intelectual. 

-Zagal le propone dejarlo libre si le dice cuáles son los planes de los carrancista. En un primer momento Cruz se niega a aceptar tal traición pero finalmente decide darle al coronel una información falsa contra la liberación de Tobías, pero no la de Gonzalo Bernal que será fusilado con Tobías. Llegan los carrancista y Cruz mata, en un duelo, a Zagal.

 

8) 12 de agosto de 1934:

-Recuerdo de una estancia en París con su amante Laura. Están en el apartamento que ella acaba de arreglar. 

-Recuerdo de la música que escuchaban y los museos a los que iban.

-Laura le dice a Cruz que tiene que elegir entre ella y Catalina. Él prefiere que todo siga igual.

 

9) 3 de febrero de 1939:

-Lorenzo, el hijo de Cruz, está en Cataluña, España, en una azotea con un español, Miguel, en los últimos momentos de la guerra civil. Combaten al lado de los republicanos contra los fascistas.

-Empieza un bombardeo y tienen que dejar el lugar.

-Conocen a unas muchachas (Dolores, Nuri y María) y deciden seguirlas para cruzar la frontera y pasarse a Francia, ya que la guerra está siendo ganada por los franquistas. 

-Surgen unos aviones con cruz gamada que disparan contra la fila de refugiados: Miguel resulta muerto. 

 

10) 31 de diciembre de 1955

-Fiesta lujosa de San Silvestre en la enorme casa de Coyoacán, donde está Artemio Cruz u su amante Lilia.

-Van llegando la gente invitada, más de cien personas de la élite, lujosamente vestida.

 

11) 18 de enero de 1903

-La infancia y adolescencia de Artemio Cruz en Veracruz.

-El niño vive en una choza con el mulato Lunero y se dedica a la pesca y a la confección de velas. 

-Lunero cuenta que Artemio es el hijo (bastardo) de su hermana Isabel Cruz que fue forzado por el amo de las tierras, un tal Atanasio Menchaca. 

-Lunero es amenazado por un cacique con ser desplazado a otro lugar y separado del niño.

-Artemio, que se ha hecho de una escopeta, dispara contra el dueño Pedro Menchaca, pensando que es el cacique que va a echar a Lunero. Pedro Menchaca resulta muerto. 

 

12) 9 de abril de 1889

-Nacimiento de Artemio Cruz. Se narra el parto de Isabel Cruz, asistida por su hermano Lunero, en la choza evocada en la secuencia anterior. 



Cita: 


“Cada vez que hay relato novelesco, las tres personas del verbo entran obligatoriamente en juego: dos personas reales: el autor que cuenta la historia, que correspondería en la conversación corriente al ‘yo’, el lector, a quien la cuenta, el ‘tu’, y una persona ficticia, el héroe, de quien cuentan la historia, el ‘él’”. Así Fuentes, al sistematizar el uso de los pronombres, somete su personaje a una constante modificación en la que nos convida a participar. [Fouques 1975, 245]


viernes, 22 de septiembre de 2023

El idiotopo de Carlos Fuentes

 Apuntes y citas :

[] de la noche a la mañana empezaron a aparecer esos titulares gigantescos en la prensa : ‘El rojo Cárdenas nos roba nuestro petróleo’, ‘Los mexicanos nos han confiscado’, etc. y me convertí en un apestado’, recuerda Carlos Fuentes [citado por Ordiz 1987, p. 23].


“I discovered that my father’s country was real. And that I belong to it. Mexico was my identity yet I myself lacked an identity”, declara el escritor en un artículo redactado en 1987 [citado por Ordiz Vázquez, 1992, 527]


“No puede haber escritores de derecha, escritores que sean cómplices del statu quo que niega toda validez a su obra”, escribía en 1962 [citado por López Arriaga, 2022, 63]


El ensayista cubano Roberto Fernández Retamar afirmó en 1964 que La muerte de Artemio Cruz se escribió desde la Revolución Cubana, señalando de este modo el fuerte compromiso de Fuentes como periodista político [Pellicer Vázquez, 2006, 259]


Movimiento de Liberación Nacional (MLN), fundado en 1961 con el objetivo de reunir a las fuerzas de izquierda 


Se le reprochó a Carlos Fuentes el escribir, a raíz del congreso, un artículo en Life con el título: “El PEN: entierro de la guerra fría en literatura”, en el que defendía la libertad artística y un diálogo internacional con escritores estadunidenses, fuera de toda ortodoxia socialista [López Arriaga, 2022, 9].


La ruptura con el campo literario cubano se da, definitivamente, con el caso Padilla, en 1971.


Fuentes y el cine:


“Creo que decidí ser escritor el día que vi “El Ciudadano Kano” de Orson Welles. Me reveló una serie de posibilidades narrativas a las cuales tiendo”, declara Carlos Fuentes en una entrevista de 1969 [Salcedo, 1975, 176].


Perea señala, en su artículo “Carlos Fuentes: ver, escribir, concebir el cine” [ver Ramos-Izquierdo y Pevitera, 2017, 156], que la producción de críticas cinematográficas coinciden con la redacción del primer libro de cuentos Los días enmascarados (1954) y que posiblemente el cine fue un “inspirador de algunas ideas tanto de contenido como de técnica dentro de su obra prosística”, así como la literatura “pareciera haber influido en su crítica de cine” [2017, 156]


En el libro de cuentos citado se notan de hecho posibles referencias al cine y al arte. La boca inquieta, arrancada de un presunto cuadro de Rufino Tamayo en uno de los cuentos de Los días enmascarados, hacía referencia muy probablemente al film Le sang d’un poète (1930), de Jean Cocteau, o tuvo como modelo a Un chien andalou (1928), de Luis Buñuel. En contrapartida, en sus notas encontraremos con frecuencia citas literarias, ya sean de corte cultista, o bien referidas a obras de culto. Un ejemplo claro de lo anterior es la parodia titulada, a la manera de Pirandello, “Un tema en busca de nueve directores”, donde a partir de la posible adaptación del Romeo y Julieta shakespeariano a distintas corrientes del cine contemporáneo, Fuentes llevaba el tono humorístico y la ironía al extremo. [2017, 156]


Entre los directores de cuyas películas Fuentes escribió reseñas y análisis se puede citar a: Jacques Tati, Vittorio de Sica, Carl Dreyer, Marco Bellocchioy, Wilhelm Pabst, sin olvidar los textos que dedicó de manera extensa a la filmografía de Luis Buñuel y particularmente a la película Los olvidados (1950). 


[] el autor [Fuentes] publicaría una nota en donde recomendaba con ironía cintas nacionales con títulos del peor gusto e historias deplorables. Ésa, que seguía presumiendo ser la cinematografía mexicana de la época de oro, serviría a Fuentes para gritar a los cuatro vientos la necesidad de una renovación total. En uno de los fragmentos finales de la nota, que iniciaba con la expresión “Para el espectador masoquista”, el crítico escribía sobre una de estas presuntas cintas: “los diálogos son [...] deliciosos, particularmente los de dos mariachis que, más o menos, dicen cosas como ésta: ‘- Voy, voy, manito, pos a poco no te has dado cuenta del arquetipo moral que se postula en este cuate’  (Fuentes, “El cine” 1956)” [Perea 2017, 157].


Fernando F. Salcedo, “Técnicas derivadas del cine en la obra de Carlos Fuentes” [1975]:


-Alternancia de imágenes reales e imágenes reflejadas (la primera secuencia de La muerte de Artemio Cruz, por ejemplo).

-Juego de enfoque: la narración se detiene en objetos, a veces distantes, a veces presentados de manera detallada (estaríamos aquí en presencia de primerísimos planos o planos detalle).

-Juego con las técnicas de montaje: superposición (“collage”) de varios elementos constitutivos tales como inserción de imágenes fijas, diálogos, sonidos.

-Juego con los efectos sensoriales: uso de imágenes auditivas (música, ruidos).

-Roving camera (o panorámica): se parte de un punto fijo desde el cual la cámara (la mirada) gira enfocando diferentes ángulos.

-Travelling : la cámara sigue a los personajes en movimiento o pasa por los objetos. La perspectiva es constantemente cambiante. 

-Zoom: aumenta (acercándose) o disminuye (alejándose) el tamaño de los objetos. 

-Fade infade out (fundidos): la cámara pierde el enfoque de los objetos y presenta una imagen de la que sólo se adivinan los contornos, las líneas generales. 

-Corte directo: cuando se pasa de un plan a otro sin transición. 


FUENTES Y LA LITERATURA: SALIR DEL REALISMO BURGUÉS, ENTRAR EN EL REALISMO SIMBÓLICO


“Se inicia un tránsito del simplismo épico a la complejidad dialéctica, de la seguridad de las respuestas a la impugnación de las preguntas”, observa Fuentes [1974, 13]


uno de los conceptos que acuña Fuentes para referirse al tipo de escritura novelesca que está experimentado es la noción de “realismo simbólico”. Así lo define en una entrevista con el crítico mexicano Emmanuel Carballo, en 1989:

 

 “Mi principal preocupación: la del realismo simbólico. Aspiro a expresarme mediante un realismo que sólo puede ser comprensible y totalizante a través de símbolos, entendidos en su significación más clara.” [citado por Aguila, 1998, 85]


Esta noción de realismo simbólico abre pistas de análisis acerca de La muerte de Artemio Cruz ya que invita a considerar dos niveles de lectura: 

 

-un primer nivel, que podríamos llamar “denotativo” y que se centra en el referente “factual”, es decir,  en los acontecimientos socio-históricos referidos; en las interacciones y prácticas socio-generizadas de los personajes, en su forma particular de expresarse, es decir, de inscribirse en una determinada clase social, por ejemplo. 

-un segundo nivel connotativo o simbólico, que se fijará en, por ejemplo, la estructura diegética como significante, en la agonía del personaje principal como símbolo o alegoría de otra agonía, la de la revolución o de cierta esperanza de modernidad inconclusa.




















Estructura narrativa en MAC

  Estructura narrativa en   MAC   La paginación es la de la edición Cátedra, 406, 2010.    Sec. YO (N° de pag.) TÚ (N° de pag.) ÉL  [ Edad ]...